Pesquera de Ebro 09146 - Burgos
Pesquera de Ebro
Pedro Merino
Posiblemente, y es uno de los planteamientos para 2021, se amplie esta información en una charla sobre Pedro Merino durante la 1ª semana cultural, mientras tanto, un adelanto. Un soldado de caballos ligeros llamado Pedro Merino (erróneamente se le ha atribuido el nombre de Sedano, quizá por pertenecer al Valle y Honor de Sedano) presentó a Don Felipe II el estoque con que Montmorency peleaba, diciendo: yo soy el que prendí, al Condestable de Francia; su estoque es éste. Merino pertenecía a la compañía de don Enrique Manrique, y por su acción recibió 10.000 ducados en premio, aunque el capitán Diego de Valenzuela, que fue quien dio el grito de "Cautivo", pretendió que los repartiera con él, lo que no parece sucedió. Pedro Merino, nacido hacia 1523, hijo de Rodrigo Merino y de Catalina del Moral, era natural de Pesquera de Ebro, en el valle y Honor de Sedano, de la antigua Merindad de Burgos, y acaso por esto le designarían sus camaradas con el nombre de su tierra, costumbre todavía corriente en el siglo XVI. Era su familia una de las calificadas de la Honor de Sedano y, de contado, la principal del lugar de Pesquera, pues tenía asiento preferente en su parroquia de San Sebastián; recibía la paz a los demás hidalgos del lugar y gozaba privilegio de vendimiar un día antes que los demás vecinos; por donde se ve cuán propio de nuestra naturaleza ha sido siempre el afán de señalarse entre los demás hombres, aprovechándose para ello hasta de las cosas más comunes y livianas. La batalla de San Quintín fue uno de los más grandes enfrentamientos militares entre españoles y franceses. Esta victoria contra Francia dio a conocer al joven e inexperto todavía Rey Felipe II (El Prudente), inauguró un poderoso reinado, motivó la construcción de un grandioso monumento y fue tal el sufrimiento de ambos bandos durante el combate, que dio origen de una frase SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. La batalla tuvo lugar en San Quintín (Francia), el día de San Lorenzo, 10 de agosto de 1557, lo que motivó al joven rey español, ordenar construir su palacio de El Escorial con la forma de Parrilla, en honor al día de esta decisiva victoria. Hay mucha más información sobre toda la familia Merino en varias publicaciones, por ejemplo en "Pedro Merino en San Quintín (I) / Francisco R. de Uhagón" El 3 de abril de 1566, obtuvo de Felipe II carta de privilegio concediéndole que pudiera cambiar sus antiguas armas por otras en las cuales simbólicamente se hace memoria de la prisión del Condestable a quien alude el brazo armado que entrega, por la empuñadura, una espada cuya hoja (o antebrazo en otros casos) rodea una cinta con la frase POR LA FUERZA. Estos escudos, pueden verse por ejemplo en Quintanilla Colina y Frías. En 1540, encontramos los primeros datos sobre el Torrejón propiedad de la familia Merino. Familia Principal de Pesquera de Ebro. Datos basados en la ubicación actual, en frente de la entrada tapiada de la iglesia, ya que anteriormente, sin tener los datos definitivos, parece ser que una casa inicial, se ubicara en la zona de los Castreros. Otro detalle importante es observar el escudo de la torre del barrio de los Giles, en él, la celada mira a la izquierda, hablando de que es el primer escudo de hidalguía anterior al de Pedro Merino, antes de entrar al Torreón o Torrejón.
Volver Volver
Pesquera de Ebro 09146 - Burgos
Pedro Merino
Posiblemente, y es uno de los planteamientos para 2021, se amplie esta información en una charla sobre Pedro Merino durante la 1ª semana cultural, mientras tanto, un adelanto. Un soldado de caballos ligeros llamado Pedro Merino (erróneamente se le ha atribuido el nombre de Sedano, quizá por pertenecer al Valle y Honor de Sedano) presentó a Don Felipe II el estoque con que Montmorency peleaba, diciendo: yo soy el que prendí, al Condestable de Francia; su estoque es éste. Merino pertenecía a la compañía de don Enrique Manrique, y por su acción recibió 10.000 ducados en premio, aunque el capitán Diego de Valenzuela, que fue quien dio el grito de "Cautivo", pretendió que los repartiera con él, lo que no parece sucedió. Pedro Merino, nacido hacia 1523, hijo de Rodrigo Merino y de Catalina del Moral, era natural de Pesquera de Ebro, en el valle y Honor de Sedano, de la antigua Merindad de Burgos, y acaso por esto le designarían sus camaradas con el nombre de su tierra, costumbre todavía corriente en el siglo XVI. Era su familia una de las calificadas de la Honor de Sedano y, de contado, la principal del lugar de Pesquera, pues tenía asiento preferente en su parroquia de San Sebastián; recibía la paz a los demás hidalgos del lugar y gozaba privilegio de vendimiar un día antes que los demás vecinos; por donde se ve cuán propio de nuestra naturaleza ha sido siempre el afán de señalarse entre los demás hombres, aprovechándose para ello hasta de las cosas más comunes y livianas. La batalla de San Quintín fue uno de los más grandes enfrentamientos militares entre españoles y franceses. Esta victoria contra Francia dio a conocer al joven e inexperto todavía Rey Felipe II (El Prudente), inauguró un poderoso reinado, motivó la construcción de un grandioso monumento y fue tal el sufrimiento de ambos bandos durante el combate, que dio origen de una frase SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. La batalla tuvo lugar en San Quintín (Francia), el día de San Lorenzo, 10 de agosto de 1557, lo que motivó al joven rey español, ordenar construir su palacio de El Escorial con la forma de Parrilla, en honor al día de esta decisiva victoria. Hay mucha más información sobre toda la familia Merino en varias publicaciones, por ejemplo en "Pedro Merino en San Quintín (I) / Francisco R. de Uhagón" El 3 de abril de 1566, obtuvo de Felipe II carta de privilegio concediéndole que pudiera cambiar sus antiguas armas por otras en las cuales simbólicamente se hace memoria de la prisión del Condestable a quien alude el brazo armado que entrega, por la empuñadura, una espada cuya hoja (o antebrazo en otros casos) rodea una cinta con la frase POR LA FUERZA. Estos escudos, pueden verse por ejemplo en Quintanilla Colina y Frías. En 1540, encontramos los primeros datos sobre el Torrejón propiedad de la familia Merino. Familia Principal de Pesquera de Ebro. Datos basados en la ubicación actual, en frente de la entrada tapiada de la iglesia, ya que anteriormente, sin tener los datos definitivos, parece ser que una casa inicial, se ubicara en la zona de los Castreros. Otro detalle importante es observar el escudo de la torre del barrio de los Giles, en él, la celada mira a la izquierda, hablando de que es el primer escudo de hidalguía anterior al de Pedro Merino, antes de entrar al Torreón o Torrejón.
Volver Volver